domingo, 14 de febrero de 2010

PROVINCIA DE CORDOBA

NOMBRE DE LA PROVINCIA:CORDOBA
LIMITES Y SITUACION GEOGRAFICA.
Córdoba es una provincia del sur de España, en la parte norte-central de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con las provincias de Málaga, Sevilla, Badajoz, Ciudad Real, Jaén, y Granada. Su capital es Córdoba.
La provincia se divide principalmente en tres zonas geográficas: Sierra Morena al norte, el valle del Guadalquivir en el centro y las Cordilleras Béticas al sur.
La diversidad geográfica de la provincia de Córdoba hace que los pueblos del norte varíen de los del sur y los del este del oeste. Desde el punto de vista físico la provincia se divide en tres zonas que corresponden a las tres grandes unidades morfoestructurales que conforman el relieve de Andalucía: Sierra Morena al norte, el valle del Guadalquivir en el centro y las Cordilleras Béticas al sur. La provincia de Córdoba cuenta con la presencia del ramal interior o norte de estas cordilleras: el denomina sector subbético, que se extiende por casi todo el sur provincial, y que acoje al Parque Natural de Sierras Subbéticas y también al pico más elevado de toda la provincia: La Tiñosa (1570 metros). Entre las sierras que la componen se encuentran las de Cabra, Rute, Priego, Horconera...
Las poblaciones que atraviesa el rio Guadalquivir son:
Villa del Río, Montoro, El Carpio, Córdoba Posadas, Palma del Río,
Ya en su curso bajo, el Guadalquivir se encuentra con Villa del Río y Montoro, tras el cual recibe por la derecha al río Arenoso, Pedro Abad, El Carpio y Alcolea. Poco antes de este último recibe por la izquierda al río Guadalmilla, atraviesa Córdoba y recibe por la izquierda al río Guadajoz. En Almodóvar del Río recibe por la derecha al río Guadiato, pasa por Posadas y recibe por la derecha al río Bembezar. En Palma del Río recibe los ríos Retortillo, por la derecha, y Genil por la izquierda.


SUPERFICIE DE LA PROVINCIA .DESCRIPCION DE LA MISMA.
Su área es 13.769 km².
Hay que destacar sus espacios naturales protegidos y sus reservas naturales.
Espacios naturales protegidos .
Parques naturales
La provincia cuenta con tres parques naturales:
Parque Natural Sierra de Cardeña Montoro al norte.
Sierra de Hornachuelos al oeste.
Sierras Subbéticas al sur.
Parques periurbanos
Fuente Agria.
Fuente La Zarza.
La Sierrezuela.
Los Cabezos.
Parajes
Embalse del Bembézar.
Embalse del Malpasillo.
Embalse de la Cordobilla.
Embalse de San Rafael de Navallana.
Embalse de Sierra Boyera
Embalse de Puente Nuevo.
Embalse de Guadamellato.
Embalse de San Pedro.
Embalse de La Breña.
Embalse de Hornachuelos.
Embalse de Bembezar.
Embalse de Iznájar.
Embalse de Yeguas.
Embalse de Guadanuño.
Embalse de la Encantada.
Embalse de Martin Gonzalo.
Embalse del Carpio(o salto de Pedro Abad).
Embalse de Vadomojon.
Embalse de Yeguas.
Embalse de Guadanuño.
Embalse de la Encantada.
Embalse de Martin Gonzalo.
Embalse del Carpio(o salto de Pedro Abad).
Embalse de Vadomojon.
Monumentos naturales
Sotos de la Albolafia.
Cueva de los Murciélagos.
Cueva y Sima del Ángel
Reservas Naturales
Laguna Amarga
Laguna de los Jarales
Laguna de Tíscar
Laguna de Zóñar
Laguna del Conde o Salobral
Laguna del Rincón
POBLACION
. Su población es de 803.038 habitantes (2009), de los cuales más del 40% vive en la capital, y su densidad demográfica es de 58,88 hab/km².
La provincia se divide en 7 comarcas o mancomunidades de municipios.
NORTE
Los Pedroches: Están formados por 17 municipios: Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Cardeña (con las aldeas de Azuel y Venta del Charco), Conquista, Dos Torres, Fuente la Lancha, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villaralto y El Viso. El principal municipio es Pozoblanco, que, con una población de 16.859 habitantes, cuenta con varias factorías de la cooperativa COVAP, auténtico motor de la comarca. Su principal sector económico es el ganadero y el agrícola. Los pueblos suelen ser pequeños, debido principalmente a la emigración hacia ciudades o hacia la capital.
Valle del Guadiato: Antigua zona minera, aún se conservan explotaciones carboníferas como las de la Corta Ballesta en el término de Espiel o algunos pozos en el municipio de Peñarroya-Pueblonuevo. Este último municipio es el más grande de la comarca (12.351 habitantes). Aún sigue viviendo de la minería si bien los puestos que mantiniene no superan el centenar. Otros pueblos de la comarca son Espiel, Fuente Obejuna, Belmez (con una escuela universitaria de ingenieros en minas y en obras públicas).
VALLE DEL GUADALQUIVIR
Alto Guadalquivir Zona eminentemente agrícola empieza a repuntar el sector industrial gracias a las empresas de muebles de madera cuyo máximo exponente lo encontramos en Villa del Río. Montoro con 9.491 habitantes es la cabeza de partido judicial y el mayor municipio de la comarca. Otros pueblos de la zona son Adamuz, El Carpio, Bujalance, Cañete de las Torres, Villafranca de Córdoba, Pedro Abad, Maruanas, San Antonio, Algallarín y Morente.
Vega del Guadalquivir Zona agrícola dedicada principalmente al regadío (frutales). Esta comarca se está convirtiendo en una de las más dinámicas gracias a municipios como La Carlota o Palma del Río. En el caso del primer municipio este está aprovechando su favorecida posición a medio camino entre Sevilla y Córdoba y está desplazando muchas empresas hasta su suelo más barato que el de la capital. En el caso de Palma del Río, su posición entre los dos ríos más grandes de Andalucía la ha convertido en la ciudad de los cítricos andaluces, no en vano cuenta con una de las mayores factorías de zumos de España. También podemos encontrar a Almodóvar del Río, Posadas, Hornachuelos, Guadalcázar o Fuente Palmera.
SUR
Campiña Sur:
Zona agrícola donde el vino y el olivo presentan una tierra que auna historia y sabor. La denominación de origen Vino Montilla-Moriles promociona por todo el mundo el nombre de uno de los principales municipios de la comarca. Con 23.650 habitantes, Montilla conserva parte de su sabor vitivinícola de antaño gracias a sus bodegas visitables y sus nuevas industrias. El hospital Comarcal, la autovía a Málaga y el ferrocarril son infraestructuras que auguran un buen futuro para este municipio cordobés. Puente Genil, más al sur pero dentro de esta comarca es otro foco de desarrollo. La estación del AVE a Málaga la convierte en la principal ciudad del centro de Andalucía junto a Antequera. Ciudad histórica partida en dos por el río Genil ocupa actualmente el 3er puesto en el orden de ciudades más grandes de la provincia con sus 29.093 habitantes. Otras ciudades como Aguilar de la Frontera, con su plaza octogonal, o Monturque con sus impresionantes Cisternas romanas, también convierten a esta comarca en un destino cultural inigualable.
Campiña Este - Guadajoz:
Zona principalmente agrícola donde el cultivo del olivo y la producción del aceite le ha hecho merecedora de la denominación de origen Aceite de Baena. Este municipio junto a otros como Castro del Río, Espejo o Luque conforman una comarca que es regada por el río Guadajoz y cuya principal vía de comunicación es la nacional 432 que une Córdoba con Granada y cuya conversión a autovía está en proyecto.
Subbética:
La principal zona de desarrollo de la provincia. El mayor municipio tras la capital se ubica allí. Lucena, motor económico de la provincia ha sabido diversificar y convertirse en una de las principales ciudades del interior andaluz gracias a su industria del mueble, del frío industrial, de la agricultura y de los servicios. Más de 40.000 habitantes y una bajísima tasa de paro la convierten en el municipio con más vehículos en proporción al número de habitantes de toda Europa. Otros municipios, como Cabra y Priego de Córdoba, convierten a esta comarca en la más poblada tras la propia capital. El paisaje es principalmente montañoso, debido a las Sierras Subbéticas. En esta comarca podemos encontrar el mayor embalse de toda Andalucía, el pantano de Iznájar, donde el río Genil embalsa las aguas que desde Sierra Nevada fluyen con el deshielo.
MUNICIPIOS MAS IMPORTANTES DE LA PROVINCIA
Córdoba es la capital.
Córdoba
Ubicación
37°53′N 4°46′O / 37.883, -4.76737°53′N 4°46′O / 37.883, -4.767
Altitud
120 msnm
Distancias
136 km a Sevilla400 km a Madrid
Superficie
1.255,24 km²
Fundación
Siglo VIII a. C. (núcleo prerromano), año 169 a. C. (colonia romana)
Población
328.428 hab. (2009)
Densidad
261,65 hab./km²
Gentilicio
Cordobés/sa, cordobense, cortubí, patriciense
Código postal
14001 - 14014
Alcalde
Andrés Ocaña (IU)
Patrón
San Acisclo
Patrona
Santa Victoria
Córdoba es una ciudad situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
Es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, solo por detrás de Sevilla y Málaga. Hoy es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aun podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la península Ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de medio millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo Si bien los cronistas del siglo X, de forma exagerada, llegaron a decir que la ciudad contaba con alrededor de un millón de habitantes.
Las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, abundaron en la ciudad, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Durante la larga Edad Media europea, en "Corduba" florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal.
Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Es candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016
Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba los poetas Lucano, Juan de Mena y Luis de Góngora.

Ubicación
La ciudad se encuentra en una depresión en el valle del Guadalquivir. De Este a Oeste es atravesada por el río formando varios meandros. Al Norte se encuentra Sierra Morena, hasta cuya cima llegan los límites del término municipal. Como consecuencia de estar situada entre la sierra y el valle del Guadalquivir, la altitud del municipio varía entre los 90 y 693 metros. Hidrografía
Todo el término municipal de Córdoba se halla dentro de la cuenca del Guadalquivir, hallándose también incluidas las cuencas de los ríos afluentes del Guadalquivir, tales como la cuenca del Guadiato, la del Guadalmellato y la del Guadajoz Dentro del término se encuentran el embalse de San Rafael de Navallana y el embalse de la Encantada

Clima
Tiene un clima mediterráneo continentalizado, con influencias atlánticas. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas y los veranos muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas que son las más altas de Europa, sobrepasándose todos los años los 40 °C en muchas ocasiones. Aunque las mínimas son más frescas, la temperatura media es superior a los 27 °C en julio y agosto (las más altas de España y de Europa). Las precipitaciones se concentran en los meses más fríos, debido a la citada influencia atlántica, ya que se producen por la entrada de borrascas desde el oeste, situación que se da más en el periodo de diciembre a febrero, y presenta una fuerte sequía estival, típica de los climas mediterráneos. Las lluvias anuales superan de media los 500 mm, aunque hay una importante irregularidad interanual. De acuerdo a la Clasificación climática de Köppen el clima de la ciudad podría definirse como Csa.
Las temperaturas máximas registradas en el Observatorio del Aeropuerto de Córdoba (situado a 6 km de la ciudad) son los 46,6 °C del 23 de julio de 1995 y los 46,2 °C del 1 de agosto de 2003. La mínima más baja corresponde a los -8,2 °C del 28 de enero de 2005.

Flora
Destacan dos especies herbáceas, la fabácea Trifolium boissieri y la gramínea Aristida coerulescens; y especies leñosas de limitada distribución tales como el enebro, el emborrachacabras, el sauzgatillo y el hediondo
Varias especies figuran en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas tales como la Asplenium billoti, la Loeflingia baetica, y la Laurus nobilis en la categoría de vulnerables y la Acer monspessulanum, la Corylus avellana y la Celtis australis en la categoría de interés especial. Demografía
Según el censo de 2008, Córdoba cuenta con una población de 325.453 habitantes y una densidad de población de 257,88 hab/km². Su Área metropolitana cuenta con 332.545 habitantes.
PALMA DEL RIO
Palma del Río aparece como una alfombra verde y jugosa entre el Genil y el gran río andaluz, el padre Guadalquivir.Palma del Río es una ciudad situada al oeste de la provincia de Córdoba, en la vega del Guadalquivir, y en el límite con la de Sevilla. Dista 53 kilómetros de la capital. Cuenta con 18.350 habitantes (1.991). Pertenece al partido judicial de Posadas.La información existente sobre el primer milenio antes de Cristo en esta tierra se encuentra a un nivel muy superior al de la media provincial, con abundante materiales encontrados en los yacimientos de La Barqueta, La Saetilla o Arroyo del Lagar del período Achelense y Peleolítico Medio. El poco conocido mundo de las prácticas funerarias del Bronze final Precolonial está representado en Vega de Santa Lucía por una sepultura en pozo excavada junto a los fondos de cabaña del poblado. La fase ibero-turdetana está bien representada en la Saetilla cuya ocupación continuó tras la romanización, que debió ser intensa a juzgar por la gran cantidad de cerámica campaniense, terra sigillata itálica, gálica e hispánica y restos constructivos monumentales. Destacar también las numerosas villas rurales, algunas de ellas con una suntuosa parte residencial, los hornos cerámicos y necrópolis.Esta ciudad ofrece una rica arquitectura religiosa, sobresaliendo particularmente el uso del ladrillo y de la azulejería polícroma. Los templos más antiguos conservados se remontan a los inicios del siglo XVI (convento de Santa Clara, Hospital de San Sebastian y el convento de San Francisco) que reflejan el gotico-mudéjar y un rico plateresco. Ya dentro del barroco, destaca la parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción con su esbelta torre y grandiosa construcción de cruz latina con naves-capillas laterales. citar las ermitas del Buen Suceso y de Nuestra Sra. de Belén. A orillas del río Genil subsisten impresionantes la ruinas del castillo con sus torreones y murallas uniendose el cerco o recinto amurallado, muy bien conservado, cuya construcción se remonta al s.XII a época almohade. Junto al castillo se localiza un importante acceso, el llamado arquito Quemado. al lado del cual queda la torre de las Angustias.Pueden verse algunas casas interesantes, incluso con portadas dignas de destacarse, abundando sobre todo las del dieciocho.Son muy pocos los retablos e imágenes de los templos que sobrevivieron al furor iconoclasta de 1936 siendo rehechos no simepre con mucho acierto. Sin duda el más bellos de los retablos es el de la capilla de la Virgen del Rosario de la iglesia del colegio de la Inmaculada -antiguo convento de Santo Domingo-.En cuanto a la pintura, destaca el monumental lienzo sobre La institución del Rosario del s.XVII atribuido a Agustín del Castillo o a Vela Cobo. Las obras más antiguas se conservan en la parroquia de san Francisco: dos tablas manieristas sobre La Anunciación y La Visitación de María. La pintura del siglo XVIII está representada en el antiguo hospital de San Sebastian, destacando el Descendimiento, el Crucificado, la Resurrección, etc.El patrimonio de orfebrería es muy rico y variado destacando los cálices del s.XVI, las custodias del s.XVII y XVIII y otros.Citar también las obras de azulejería y rejería. Cuenta Palma del Rio con una gran tradición alfarera.La economía tiene una base totalmente agraria. Los cultivos herbáceos ocupan la mayor parte de la tierra seguido de los frutales. Destaca el algodón y el espárrago, que cuenta con una planta de elaboración.
LUCENA

Aunque en su término municipal se encuentran abundantísimos testimonios del pasado que, en el caso del yacimiento de la cueva del Ángel pueden remontarse a más de 80.000 años, en pleno Musteriense, y en el de la ciudad iberorromana de Morana desde el Bronce final, en el siglo VIII (a. C), hasta la época árabe, no hay vestigios suficientes que permitan asegurar la existencia de una ciudad en el emplazamiento de la actual Lucena. La primera cita documental es de finales del siglo IX, a raíz de las incursiones realizadas por el rebelde Umar ben Hafsun a "los castillos de la cora de Qabra y al-Yussana, cuyos habitantes eran judíos". Al final del Califato, en 1010, Lucena pasó a formar parte del reino zirí de Granada, siendo favorecida por el primer ministro granadino Samuel ibn Negrella. En el año 1090 la pujante aljama judía lucentina compró su libertad al caudillo almorávide Yusuf ben Yashufin. Eran estos los momentos de mayor prosperidad económica y cultural de aquella Eliossana a cuyos muros se acogieron muchos judíos huidos de Córdoba o Granada. Considerada como la "ciudad de la poesía" y denominada por los judíos importantes como Jehudá Haleví, ibn Gabirol o la saga de los ibn Ezra. Sus rabinos ejercieron un importante magisterio religioso entre las comunidades judías del occidente europeo, hasta la invasión almohade, en 1148, momento en que su población debió emigrar a los reinos cristianos del Norte, estableciéndose fundamentalmente en Toledo y en Narbona. Tras conquistarla en 1240, Fernando III (el Santo) la donó al obispo y al cabildo de la catedral de Córdoba, quienes a su vez, la permutaron, en 1342 a doña Leonor de Guzmán, amante de Alfonso XI, por otros bienes rústicos e inmuebles en Córdoba. Tras la guerra civil, en 1371, el primer Trastámara, Enrique II, la entregó en señorío a Juan Martínez de Argote, de quien pasará a su hija María Alfonso de Argote que, al contraer matrimonio con Martín Fernández de Córdova, vinculó Lucena a los de este apellido en su rama de los Alcaides de los Donceles, permaneciendo invariablemente como avanzada castellana en la frontera de Granada hasta 1492. En 1483, uno de los señores de este linaje, Diego Fernández de Córdoba, alcaide de los Donceles, derrotó y apresó a Boabdil, rey de Granada en la batalla del arroyo de Martín González. Más tarde, como merced por sus acciones en la conquista de Orán y en la anexión del reino de Navarra, obtuvo el título de Marqués de Comares, concedido por Fernando el Católico. La evolución demográfica de Lucena en el siglo XVI fue espectacular: de unos 1500 habitantes en 1495 pasó a más de 15.000 en 1550, manteniéndose desde entonces como la segunda población cordobesa en importancia tras la capital. En 1618, Lucena alcanzó de Felipe III el título de ciudad. Sometida al dominio señorial de los marqueses de Comares y vinculada al ducado de Medinaceli desde 1680, las imposiciones y abusos señoriales desataron el malestar y las protestas de los lucentinos que, tras un largo pleito, consiguieron en 1767 la reversión de la jurisdicción, el señorío y el vasallaje de la ciudad a la Corona.
PUENTE GENIL

Villa de la provincia de córdoba, a 68 kilómetros de la capital, con 22.888 habitantes. Ubicada en el valle del Guadalquivir y bañada por el mayor de sus afluentes, el Genil, esta villa se encuentra enclavada entre la región sub-bética y la Campiña.Puente Genil es villa de fundación medieval, aunque en numerosos lugares de su término se han encontrado abundantes vestigios de épocas anteriores. Surge como un caserio llamado Pontón de Don Gonzalo, junto a un puente de madera sobre le río Genil en el s.XIII, sustituido por uno de piedra en el XVI. Se une al barrio del otro lado del río (Miragenil) constituyendose el pueblo actual.En el plano industrial predominan las industrias derivadas de la agricultura: posee dos grandes cooperativas aceiteras, fábricas de harina y de conservas frutales, sobre todo de sus famosos membrillos. También la cerámica y la ladrillerías, amén de otras industrias mecánicas, eléctricas, del mueble, etc.Destacan, además, la industria alimentaria y la de vinos (bodegas).Es muy celebrada la Navidad, instalandose un gran Belén monumental en la isleta que se halla junto al histórico puente.Pero de todas las fiestas, es la principal, la singular Semana Santa, que ha adquirido fama nacional por su interés antropológico. Su originalidad estriba en las famosas Corporaciones bíblicas. Más de 300 figuras desfilan por las calles.
Puente Genil conserva un folflore propio en el que destacan: Zangano de la Puente (baile acompañado de canto), Sevillanas Sanmarqueñas y Saetas Cuarteleras.Puente Genil es tierra de grande poetas como Manuel Reina, Ricardo Molina (poeta y flamencólogo), Rodolfo Gil (poeta, periodista y polígrafo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario