lunes, 15 de febrero de 2010

PROVINCIA DE HUELVA

NOMBRE DE LA PROVINCIA:HUELVA
LIMITES Y SITUACION GEOGRAFICA.
La provincia de Huelva es una provincia española situada en el oeste de la comunidad autónoma de Andalucía y su capital es la ciudad de Huelva. Con una población de 512.366 habitantes, limita al norte con la provincia de Badajoz, al este con la provincia de Sevilla, al sureste con la provincia de Cádiz, al sur con el océano Atlántico y al oeste con Portugal.
La provincia de Huelva se localiza en la parte más occidental de Andalucía (España). Hacia el norte limita con la provincia de Badajoz (Extremadura), donde Sierra Morena hace el papel de frontera natural entre la Meseta y la Depresión Bética. En la dirección oeste, los ríos Guadiana y Chanza ejercen 189,3 km de frontera con el vecino país de Portugal, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje. Al sur, el Océano Atlántico pone fin a la provincia con una extensa zona de costas, que le confieren un importante carácter marino. Por último, al este la provincia de Huelva limita con la provincia, también andaluza, de Sevilla, en esta ocasión sin que exista una frontera natural entre ambas. De hecho, el Campo de Tejada, morfológicamente, es una continuación natural del Aljarafe sevillano.
Geología y litología
En el territorio de la provincia de Huelva se pueden diferenciar dos grandes unidades geológicas. Al norte, coincidiendo con la unidad morfológica de Sierra Morena, aflora el Macizo Hespérico, constituido por materiales precámbricos y paleozoicos plegados durante el plegamiento herciniano y que desde entonces han estado sometido a la erosión.
Al sur de la anterior, se presenta una unidad geológica denominada Depresiones neógenas y cuaternarias. Esta unidad comprende las zonas que quedaron hundidas después de la orogenia alpina y que fueron colmatadas por sedimentos producto de la erosión de Sierra Morena y de la intrusión marina.
Macizo hespérico
El Macizo Ibérico o Hespérico representa la parte más suroccidental de la Cadena Hercínica Europea. Los materiales del Macizo Ibérico afloran en territorio andaluz al norte del valle del Guadalquivir, coincidiendo con las alineaciones montañosas de Sierra Morena, por lo tanto afectando a la mitad norte de la provincia onubense. Están constituidos por materiales precámbricos y paleozoicos estructurados durante la orogenia hercínica.
El macizo presenta una marcada simetría estructural. Así, la zona más externa (manifestada por la zona Sur-Portuguesa en Huelva) presenta un menor grado de metamorfismo ya que la deformación afectó tan sólo a los niveles más superficiales de la corteza; por su parte, la zona más interna (Ossa-Morena) presenta un gran grado de deformación cortical, ya que los procesos metamórficos -más importantes- alcanzaron el manto litosférico.
Zona Ossa-Morena
Ossa-Morena es una zona que en la provincia de Huelva está encajada por la zona Centro-Ibérica, por el norte, y por la zona Sur-Portuguesa por el sur, ocupando el tercio norte de la provincia.
Esta caracterizada por una gran complejidad estructural y diversidad de materiales, que van desde el precámbrico al carbonífero, entre los cuales se intercalan importantes nódulos volcánicos y plutónicos. La complejidad estructural se debe a la importante actividad tectónica resultantes de la orogenia herciniana que ha configurado una importante red de fracturas y zonas de cizalla que disponen los materiales en la configuración N0-SE característica de las zonas hercinianas. Otra de las consecuencias es el metamorfismo que se manifiesta en diversos grados, así como por las intensas deformaciones generando plegamientos y en última instancia cabalgamientos.
En la provincia se pueden diferenciar dos dominios:
Dominio de Elvas-Cumbres Mayores:
Este dominio se dispone en la franja fronteriza con la provincia de Badajoz, predominantemente en la sierra de Cumbres Mayores. Predominan las rocas formadas por metamorfismo regional en el precámbrico, destacando las metapelitas y los materiales volcanosedimentarios. Estos materiales se encuentras dispuestos en pliegues tumbados, llegando a producirse importantes cabalgamientos
Dominio de Sierra Aracena:
Este dominio forma una franja al sur de la anterior, si bien mucho más extensa. Se dispone prácticamente en sentido este-oeste entre la provincia de Sevilla y Portugal (Almadén de la Plata-Beja).
Se pueden distinguir dos partes diferenciadas: una oceánica y otra continental. La primera está formada por las anfibolitas de Acebuches y otras metabasitas surgidas por metamorfismo regional de basaltos. Por su parte, la parte continental es mucho más heterogénea, predominando un metamorfismo de altas temperaturas y baja presión.
Zona Sur-Portuguesa
La zona Sur-Portuguesa es la más extrema y meridional del Macizo Hespérico. Ocupa una amplia franja en el centro de la provincia de Huelva, prolongándose hacia la vecina provincia de Sevilla. Está en contacto con la zona Ossa-Morena, con la que forma una importante sutura del Macizo Herciniano Europeo, manifestada por las anfibolitas de Acebuches.
La parte septentrional está formada por materiales del Devónico, mientras que en su parte central se encuentra la Faja pirítica ibérica, que forma una banda de 250 km de largo por 50 de ancho. Su principal característica es que contiene grandes yacimientos de pirita y sulfuros polimetálicos: cobre, plomo y zinc.
Depresiones neógenas y cuaternarias
Los depósitos neógenos y cuaternarios forman parte del área de colmatación de la Depresión Bética. Su origen geológico es relativamente reciente, predominando los materiales sedimentarios -arenas, limos y arcillas- del Mioceno superior, Plioceno y, más localmente, Pleistoceno, producto de la erosión de los nuevos relieves.
Los materiales más antiguos corresponden al Mio-plioceno, situados en la zona de contacto con el Andévalo (Zona Sur-Portuguesa). Estas tierras, compuestas principalmente de arenas y areniscas, se asientan directamente sobre una potente capa de margas, base del relleno de la depresión. De forma discontinua se superpone una posterior sedimentación en el Plioceno de conglomerados, gravas, arenas y arcillas.
Los materiales de relleno son cada vez más recientes conforme se avanza hacia el Sur, donde el Plioceno se mezcla y desaparece bajo la posterior sedimentación Cuaternaria. La altitud desciende hacia el mar formando un auténtico glacis erosivo que llega a su fin en la costa. Este espacio es conocido como tierras de arenas y está compuesto principalmente por limos, gravas y arenas silíceas muy poco cohesionadas entre sí
El litoral es de carácter arenoso, formado por dunas interrumpidas por el estuario de los ríos Tinto y Odiel formando marismas
Relieve
En el relieve onubense pueden diferenciarse claramente dos zonas: la zona serrana dominada por el sector onubense de Sierra Morena y la gran llanura litoral perteneciente a la Depresión Bética. Entre ambas, existe una tercera zona de transición, denominada el Andévalo, donde predominan los relieves alomados que forman parte del piedemonte de Sierra Morena. Estas tres zonas se disponen en sentido norte-sur, descendiendo la altura en esta dirección.
La Costa de la Luz, compartida con la vecina provincia de Cádiz hasta Tarifa, baña el sur de la provincia. No existen acantilados, siendo las formaciones dunares el elemento más característico del relieve costero. Las playas son de tipo disipativo, de arena fina y dorada, con variaciones anuales en la línea costera que pueden ser marcadas debido a los temporales invernales.
Sierra Morena
Sierra Morena y por lo tanto el sector onubense, es el resultado de la erosión del Macizo Hespérico formado en la orogenia herciniana. El plegamiento alpino produjo un rejuvenecimiento de la cordillera con el plegamiento de los materiales sedimentarios y al mismo tiempo una fractura de los materiales metamórficos, menos flexibles a las fuerzas orogénicas. Este distinto comportamiento de los materiales ha provocado una gran diversidad interna dentro de la zona: el relieve va desde las zonas más abruptas y escarpadas, compuestas por materiales duros, zonas alomadas y de pendiente media, y zonas de valles donde la erosión de materiales blandos ha sido mayor.
Principalmente, el sector onubense se puede dividir en dos subsectores: en el norte se disponen de forma longitudinal varias alineaciones montañosas con altitudes entre 500 y 700 metros, compuestas principalmente por pizarras, areniscas y grauvacas, que forman picos alomados poco abruptos. Se pueden destacar la sierra de los Hinojales, la del Álamo o la del Viento. Al sur de este sector, dividido por los valles de los ríos Múrtigas y Huelva, se encuentra el subsector sur formado por alineaciones con distinta orientación. En este sector (en su parte central) están las mayores altitudes y pendientes: destaca la cumbre del Castaño con 962 metros. También hay que destacar el valor visual de los grandes batolitos graníticos de Aroche y Santa Olalla.
El Andévalo
La comarca del Andévalo presenta una serie de sierras de pequeña altitud, entre 200 y 600 metros de altura, en función de su cercanía a Sierra Morena. Los materiales se han vuelto metamórficos y se han fracturado por las distintas orogenias. Los ríos han aprovechado estas fracturas y han rematado con su erosión el modelado final de esta región, donde predominan las estructuras tabulares, las pequeñas colinas de escasa elevación. El intenso metamorfismo de esta zona ha configurado la importante zona minera de la Faja Pirítica Ibérica. Entre las cumbres más importantes destacan el Cabezo Gordo (613 m), en Santa Bárbara y el Padre Caro (600 m) cerca de El Cerro de Andévalo.
La costa y la campiña
Este sector está formado por un relieve monoclinal bastante monótono con algunas lomas o alcores que interrumpen la continuidad de la llanura. Debe su origen a la colmatación sedimentaria de la fosa tectónica del antiguo mar de Tetis, con materiales del terciario y el cuaternario provenientes de la erosión de Sierra Morena. El límite de esta depresión está formado por la falla del río Tinto, que forma una especie de escalón con respecto al Andévalo. Dentro de este sector se pueden distinguir dos subsectores perfectamente diferenciados:
La campiña es una llanura sedimentaria con suaves ondulaciones, en contacto con la depresión del Guadalquivir, formada por materiales terciarios y cuaternarios, se distinguen varias zonas: la depresión interior, la meseta interior, el campo de Tejada, y la zona de los alcores. Los materiales que las forman son mayoritariamente arenas, limos y arcillas, aunque también abundan las margas azules, propias de la sedimentación marina.
Al sur de esta zona, en contacto con las marismas, se disponen otros materiales más recientes y menos cohesionados formados mayoritariamente por areniscas que en muchos lugares afloran en forma de costras. La marisma es el sector de formación más reciente y cercano a la costa, donde se dan formaciones típicas de marismas, caños, lagunas, esteros, junto a zonas de arenas y dunas. Está formado mayoritariamente por materiales muy finos, normalmente arcillas, y expuestos tanto a la dinámica continental como marítima. Estos materiales aún no están muy consolidados. Hidrografía.
En la provincia de Huelva se encuentran de oeste a este cuatro ríos importantes: el Guadiana, el Odiel, el Tinto y el Guadalquivir. Existen otros ríos de menor entidad como el río Carreras y el río Piedras. La red hidrográfica se caracteriza por tener cursos de agua de poco trayecto, al ser ríos que deben salvar fuertes desniveles y alcanzan mucha velocidad y un poder erosivo elevado, hoy disminuido por la intervención humana en la creación de embalses.
La provincia onubense reparte su territorio entre tres cuencas hidrográficas: Cuenca del Guadiana, Cuenca Atlántica-Andaluza y Cuenca del Guadalquivir. La provincia se encuentra enmarcada por los ríos Guadiana y Guadalquivir, pudiéndose hablar de una "Mesopotamia" ya que se halla entre ambos ríos.
La Junta de Andalucía ha asumido desde el 1 de enero de 2006 las competencias plenas en la gestión del agua y del dominio público hidráulico en la totalidad del litoral andaluz con la incorporación de las cuencas de los ríos Tinto, Odiel, Piedras y Chanza a la Administración Autonómica, junto con los ríos Guadalete y Barbate (Cádiz).
Las cuencas del Tinto, Odiel, Piedras y Chanza, que comprenden la práctica totalidad de la provincia de Huelva y cuya gestión dependía anteriormente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, se integran en la Agencia Andaluza del Agua como Dirección General de la Cuenca Atlántica Andaluza.
El río Guadiana sirve de límite de la Provincia con Portugal, y en él mueren todos los arroyos situados en el oeste provincial. En los arroyos Malagón y el Cóbica se sitúa una de las presas más importantes de la provincia, la presa del Andévalo con una capacidad de 117 hm³ regulables, que suministran agua a las principales demandas provinciales como son el turismo y consumo humano de la costa, el Polo Industrial del área Metropolitana y los cultivos intensivos de regadío.
Por su parte, el río Guadalquivir, desemboca entre las provincias de Huelva y Cádiz y ejerce de límite entre ambas provincias, si bien tan sólo durante unos pocos kilómetros. No obstante, recoge la mayoría de las aguas de las marismas (Parque Nacional de Doñana), a través del arroyo de la Rocina, y las de la parte nororiental, por medio del rivera de Huelva.
Sin embargo, los ríos más importantes y emblemáticos de Huelva, por discurrir todo su cauce por la provincia, son el Tinto y el Odiel. El río Tinto, que nace en la sierra oriental del Andévalo, es un río muerto (si exceptuamos los organismos llamados extremófilos debido a la gran cantidad de minerales disueltos que llevan sus aguas, producto de la intensa actividad que tuvo lugar en la cuenca minera de Riotinto, situada al norte del Condado. Este hecho le da un carácter árido, sin vegetación en sus márgenes. Supone un límite natural entre las tierras agrícolas del Condado y las andevaleñas del norte. Hacia él discurren numerosos arroyos y riveras, destacando el río Corumbel. En esta cuenca sólo se sitúan Moguer y la zona norte de los términos de Lucena del Puerto y Bonares.
El río Odiel nace en la Sierra de Aracena y desemboca, junto con el río Tinto, formando la ría de Huelva. Su cuenca posee una longitud de 140 km de curso principal y una superficie de 2.330 km². En la red hidrográfica del río Odiel se pueden diferenciar tres subcuencas principales, la del río Oraque, la del río Meca y la del Odiel. Las dos primeras proporcionan el 51% del aporte total y la del Odiel el 49% restante. El carácter fluvial del Odiel se pierde en Gibraleón, a partir de donde se crea un complejo estuario que da lugar a las Marismas del Odiel.

El Río Tinto, característico por sus aguas rojas a causa de los minerales de la franja pirítica y la acción de diferentes microorganismos.
Otros ríos a destacar en la provincia son:
Ribera del Chanza: discurre en dirección NE-SO, abriendo un gran valle, junto al rivera de Calaboza, hasta que mueren en el Guadiana. Este valle permite el discurrir de la carretera N-433 hacia Portugal y el desarrollo de una de las escasas zonas agrícolas de Sierra Morena.
Río Múrtigas: transcurre en dirección norte al encuentro con el Guadiana, abriéndose paso entre materiales pizarrosos, difícilmente erosionables, ypor tanto excavando un estrecho y encajado valle.
Ribera de Huelva: se abre paso mediante un amplio valle en Sierra Morena, que la divide en dos sectores: norte y sur. Discurre en sentido NO-SO recogiendo las aguas del rivera de Cala, hasta desembocar en el Guadalquivir.
En la provincia de Huelva hay que destacar la importancia que tienen las aguas superficiales ligadas a formaciones endorreicas, destacando sobremanera las marismas del Guadalquivir, protegidas mediante el Parque Nacional y Natural de Doñana que se localiza, en gran medida, en la provincia onubense. En el entorno de Doñana destaca el complejo endorreico Lagunas de Matalagrana.
También destacan el complejo del Abalario, entre Lucena del Puerto y Moguer y el complejo lagunar de Palos, que conforma el Paraje Natural de las lagunas de Palos y las Madres, en los términos de Palos de la Frontera y Moguer. Ambos espacios son de gran fragilidad y soportan una gran presión por la creciente demanda de extracciones de agua.[78]
En cuanto a las aguas del subsuelo hay que destacar el acuífero detrítico de Almonte-Marisma, formado por la filtración de las aguas de la marisma, permitido por la existencia de arenas y areniscas en superficie y otra capa impermeable en profundidad de margas azules.[84]
El acuífero nutre el 40% del consumo que se produce en la Mancomunidad de Aguas del Condado, además de todos los regadíos existentes en el Condado y en los municipios vecinos de Moguer y Palos de la Frontera.
Clima
Para analizar el clima de Huelva hay que partir de su situación geográfica. Esta provincia se encuentra comprendida entre los 38º15” y los 36º45” de latitud. Orientada en general al mediodía (Sur), zona de máxima exposición solar en el Hemisferio Norte. Cuenta con 3.000 horas de sol al año aproximadamente lo que equivale a afirmar que en esta provincia se goza de 300 días despejados anualmente.
Hay que tener en cuenta un factor decisivo como es su proximidad al Atlántico, cuya influencia se manifiesta en la oscilación entre la temperatura media de las máximas y media de las mínimas, además la provincia cuenta con suaves topografías que se van incrementando hacia el Norte, influyendo también en las temperaturas este factor (decrecen de sur a norte, conforme aumenta la altitud).
Por lo general cuenta con un invierno poco frío, suave, donde ningún mes baja de los 10º y un verano caluroso, cuyos meses más cálidos son julio y agosto.
Estas características definen un clima mediterráneo oceánico o con influencias atlánticas, que se puede dividir en dos zonas: la Atlántica submarítima y la Continental atenuada.
En la subregión Atlántica submarítima, en las tierras bajas de los valles protegidos, los veranos son calurosos, mientras que las tierras altas disfrutan de temperaturas suaves. En invierno, la continentalidad se hace notar a medida que se avanza hacia el interior. Los veranos son calurosos de cielos despejados, aunque al calor del día le sucede el frescor y serenidad de la noche.
La subregión Continental atenuada se caracteriza por la suavidad de sus inviernos, donde ocasionalmente se presentan heladas (entre 5 y 10 días al año la temperatura desciende de los 0º). En verano el contraste térmico es elevado, siendo julio el mes más caluroso.
En cuanto a las precipitaciones, se encuentran alrededor de los 500 mm anuales (en la zona montañosa del interior pueden aumentar hasta los 1.000 mm anuales). El máximo pluviométrico se encuentra a finales de otoño-invierno, mientras que en la estación estival escasean las lluvias, particularmente julio no registra apenas precipitaciones.
SUPERFICIE DE LA PROVINCIA. DESCRIPCION DE LA MISMA.

SUPERFICIE10.148 km²
La naturaleza de los suelos de Huelva está fuertemente condicionada por los materiales y morfología de la Depresión Bética y del Macizo Hespérico. En este sentido y siguiendo la dirección N-S se pueden distinguir tres grandes dominios con suelos de características similares.
Sierra Morena
En función de la litología que aflora en superficie y a la morfología existente, Sierra Morena se caracteriza por una serie de suelos característicos: leptosoles, cambisoles y luvisoles.
Los leptosoles líticos se desarrollan sobre la extensa franja del Carbonífero, ante todo sobre pizarras y conglomerados. Los suelos son de escaso desarrollo debido a la morfología quebrada del territorio. En zonas de valles o con pendientes menores pueden llegar a desarrollarse cambisoles. En la zona de pizarras, fuera del carbonífero, ocurre un fenómeno parecido. A la dificultad de alteración de este material y a las pendientes, hay que agregar su esquistosidad, que facilita el deslizamiento del suelo formado por las laderas. En situaciones puntuales pueden desarrollarse luvisoles crómicos. Otra zona de desarrollo de estos suelos es la franja volcánica de materiales ácidos de difícil alteración que, junto a las importantes pendientes, imposibilitan la formación de suelos con mayor profundidad. En zonas más privilegiadas pueden desarrollarse cambisoles.
Los cambisoles se desarrollan sobre litologías más alterables como son las lavas básicas, desarrollando suelos más potentes. La amplia zona granítica, próxima a la provincia hispalense, también es proclive para el desarrollo de suelos profundos muy arenosos.
Los luvisoles se localizan en las partes más altas de Sierra Morena, donde predominan materiales calizos. A partir de estos suelos, debido a las condiciones de humedad y la presencia de castaños, se ha producido un desarrollo de suelos alterados ricos en hierro y en magnesio —con el característico color rojizo— que pueden ser englobados dentro de los cambisoles.
Campiña onubense
La campiña onubense se extiende por una estrecha franja que cruza la provincia desde Portugal hasta la campiña sevillana. Se pueden distinguir dos áreas: en la primera los materiales son fundamentalmente margosos, y los suelos predominantes son calcisoles, vertisoles y, más escasos, cambisoles. Al sur, donde dominan las calcarenitas se sitúan calcisoles, cambisoles, regosoles y luvisoles.
Dentro de los vertisoles, son muy importantes los suelos de albariza, desarrollados sobre un substrato margocalizo, de color amarillento-blanco y en donde se obtienen los mejores rendimientos de la viña en la región del Condado. Su capacidad de retención de agua permite que la cepa disponga de recursos durante la seca estación estival. También hay que destacar el bujeo en el Condado-Campiña. Son suelos sedimentarios, propios de la franja central, conocidos como bujeos pero con diferentes variedades. En general, todos estos suelos son fértiles y profundos, ricos en humus y fáciles de trabajar, presentando cuatro horizontes de suelo fértil. Son ideales para el desarrollo agrario, por lo que tradicionalmente han estado ocupados intensamente por la agricultura tradicional (tríada o trilogía mediterránea de olivo, vid y cereal).
Costa y marismas
Al sur de la provincia se encuentra una amplia zona de materiales arenosos poco cohesionados, que coincide con una morfología de pendiente casi nula. En esta zona se distinguen dos espacios diferentes. Las zonas de marismas con suelos muy salinos, donde los suelos son casi exclusivamente solonchacks.
Por su parte, en las zonas arenosas del litoral, los suelos predominantes son los arenosoles. A esta zona se la conoce como tierra de Arenas Gordas, que conforman un espacio marginal compuesto principalmente por limos, gravas y arenas silíceas. La calidad agronómica es muy pobre, sin embargo, gracias al desarrollo de los cultivos forzados bajo plástico en regadío, estas tierras se han convertido en una fuente de riqueza por el cultivo del fresón en la actualidad.
Se pueden desarrollar suelos más profundos como cambisoles o gleysoles en zonas donde la vegetación proporciona una importante aporte de biomasa para la formación de humus.
Flora y fauna.
El tipo de vegetación característico de la zona es la del bosque esclerófilo mediterráneo, donde predominan encinares y alcornocales. Este tipo de vegetación aparece prácticamente de forma continuada por toda la geografía onubense, ante todo en la mitad norte (Sierra Morena y El Andévalo). Esta vegetación está ligada a zonas con suelos ácidos y donde no existe sequía, aunque no son muy exigentes en cuanto al agua que necesitan para su desarrollo.
Los castañares y quejigares son también formas boscosas típicas de estas zonas serranas onubenses, sin embargo, sus requerimientos hídricos son más exigentes. Es por esto que aparecen en forma de manchas en las zonas más altas (con mayor publiosidad) o en zonas de umbría (con menor evapotranspiración). Entre su sotobosque destacan especies como el durillo, el rusco, la olivilla, la retama loca, la aristoloquia larga y el helecho común. Por el contrario, en la zona de campiña, la vegetación natural es prácticamente inexistente, siendo el suelo prácticamente utilizado para el cultivo.
En lo que se refiere a la vegetación asociada a la zona costera y de marismas, son de especial interés especies como la Vulpia fontquerana, la Linaria tursica, el enebro costero, el Micropyropsis tuberosa, el Hydrocharis morsus ranae o la Thorella verticillatinundata, muchas de ellas fuertemente amenazadas. La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies vegetales para adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsistente. Este ecosistema de dunas móviles, casi inexistente en otros lugares de la península Ibérica, es consecuencia del fuerte viento del sur-oeste. El enterramiento de la vegetación, sobre todo de árboles a cargo de los lentos movimientos de arena, es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de playa de Doñana.
Por otra parte, la vegetación de repoblación merece una mención aparte en esta provincia, donde las repoblaciónes de eucaliptos y pinos han sido de una gran importancia, tanto que su tala aporta al total andaluz prácticamente el 50% del volumen de madera (504.911 m3, de los que 373.429 m3 son de eucalipto). Este dato supone un importante aporte económico al sector primario, si bien, en contrapartida, provoca serios problemas medioambientales: grandes requerimientos hídricos, eliminación del sotobosque y lo que esto supone en la degradación del suelo y disminución de la biodiversidad en zonas lagunares de alto valor ecológico.
Respecto a la fauna, las condiciones naturales de Sierra Morena y El Andévalo son ideales para la existencia de una riqueza en especies de reptiles, aves y, en muchos casos, de especies con una distribución muy limitada.
En esta situación de riesgo de extinción se encuentran especies tan emblemáticas como el lince ibérico (Linx pardina), águila real, águila imperial, águila perdicera, buitre negro, además de otras rapaces, como la cigüeña negra y colonias de murciélagos. La existencia de estas especies en la geografía onubense es un indicador ambiental de primer orden, pone de relieve las buenas condiciones ecológicas en la que se encuentran aún estos espacios, sin embargo, hay que recordar que hasta hace sólo 15 años existían ejemplares de lince en el otro extremo de la provincia, en el paraje natural de las Marismas de Isla Cristina, pésimo exponente del camino que llevan nuestros espacios naturales. A ello hay que sumarle otras especies de aves que, sin tener su lugar de nidificación propiamente en la provincia, pasan periodos de tiempo en sus espacios naturales, bien por descanso durante las rutas migratorias o bien por pasar en ellos su época de reproducción.
Es interesante, por último, la presencia de razas equinas autóctonas como el Caballo marismeño, variedad semisalvaje localizada en Doñana y el Caballo de las retuertas, procedente de la Reserva Biológica de Doñana, que es la raza equina más antigua de Europa.
Espacios de interés medioambiental: RENPA
La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) se configura como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de Andalucía. La provincia de Huelva está constituida por 23 espacios protegidos entre Parques Nacionales (1), Parques Naturales (2), Parques Periurbanos (2), Parajes Naturales (8), Paisajes Protegidos (1), Monumentos Naturales (5), Reservas Naturales (3) y Reservas Naturales Concertadas (1), en los que se encuentran los ecosistemas más representativos del territorio onubense. Con dichas figuras, comprendidas por 302.823 ha, un 30% del territorio de la provincia de Huelva se encuentra protegida por alguna de ellas.

Marismas de Isla Cristina.
Entre estos espacios, el ecosistema protegido más importante es el Parque Nacional de Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa,[93] declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Está situado en las marismas del Guadalquivir y que se encuentra en territorio onubense casi en su totalidad, compartido con las provincias de Sevilla y Cádiz.
En las primeras estribaciones de Sierra Morena, fronteriza ya con la provincia de Badajoz, destaca ante todo el "Parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche", que fue declarado Parque Natural en el año 1989.[94] La zona posee una importantísima riqueza de paisajes de dehesas, encinas y alcornoques, de bosques de castaños y de bosques de ribera, lo que ha potenciado desde siglos la cría del cerdo ibérico y el manufacturado de los productos procedentes de éste. De enorme interés geológico y paisajístico es la "Gruta de las maravillas" de Aracena, de grandes dimensiones y belleza, horadada en los sustratos calizos de esta sierra, siendo una de las de mayor tamaño de la Península Ibérica, con sus 2.130 metros de longitud.
Flecha del Rompido, Lepe.
Otras zonas de protección de la provincia:
Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Paraje Natural Marismas de Isla Cristina: Compartido entre Ayamonte e Isla Cristina.
Paraje Natural Marismas del Odiel: En este espacio natural están incluidas las reservas naturales de Marisma del Burro y la de la Isla de Enmedio. Se localiza en los términos municipales de Aljaraque, Gibraleón, Huelva y Punta Umbría.
Paraje Natural del Río Piedras y Flecha del Rompido: Entre Cartaya y Lepe en la desembocadura del río del que toma nombre. Gracias a la dinámica de mareas, y al aporte fluvial-marítimo, se ha formado una barra o lengua de tierra con una importante vegetación y fauna particular. Este barra crece hacia el este unos 30 metros al año.
Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría.
Paraje Natural Estero Domingo Rubio: Palos de la Frontera.
Paraje Natural Laguna de Palos y las Madres: Moguer y Palos de la Frontera.
Paraje Natural Peñas de Aroche.
Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador.
Reserva Natural Laguna del Portil: Cartaya y Punta Umbría.
Reservas de la Biosfera
La figura de Reserva de la Biosfera se otorga a espacios que cuentan con una riqueza natural y cultural representativas de los distintos ecosistemas del globo terráqueo. Andalucía cuenta con una Red de Reservas de la Biosfera, de las que la provincia de Huelva contiene las que se relacionan en la siguiente tabla. En total la provincia tiene una superficie de 234.092 ha, lo que supone un 21,96% del total andaluz.
Andalucía posee el patrimonio natural de humedales más rico, variado y mejor conservado de España y de la Unión Europea. Los humedales andaluces en general, así como los onubenses, presentan una gran diversidad de tipos ecológicos y constituyen un tipo de ecosistemas de muy elevado valor ambiental, económico, cultural y social, por lo que no sólo es necesaria su conservación y su gestión racional y sostenible, sino que es conveniente destacar que los procesos o funciones geomorfológicas, bioquímicas y ecológicas que tienen lugar en estos ecosistemas generan importantes bienes y servicios a la sociedad.
POBLACION
Huelva es la provincia de Andalucía menos poblada aportando solo algo más del 5% de peso sobre el total de Andalucía. La provincia onubense es también la menos densamente poblada, sus escasos 54'6 hab/km2, contrastan con los 94,95 hab/km² de la Comunidad Autónoma Andaluza y los 92'46 hab/km² de España. La mayor parte de esta población se concentra en la línea de costa, sobre todo en la Comarca Metropolitana[106] y, con excepción del área ocupada por Doñana, la zona menos densamente poblada es Sierra Morena y el Andévalo Occidental (sobre todo en La Raya).
La provincia tiene una extensión de 10.148 km2, con una población de 513.403 habitantes en 2009. La zona más poblada está ocupada por los municipios costeros del sur de la provincia, englobados en la comarca Metropolitana, el Condado y Costa Occidental de Huelva. Entre ellas suman unos 400.000 habitantes, de los que 230.000 corresponden a la primera. El municipio con mayor población de la provincia es su capital Huelva, con 148.806 habitantes. Existe un desequilibrio con el resto de municipios ya que tan sólo Isla Cristina y Lepe llegan a los 20.000 habitantes en su núcleo principal (Ayamonte y Almonte superan esa cifra sólo gracias a sus pedanías).

Movimientos migratorios
En el último tercio del siglo XIX, con la compra por parte de empresas extranjeras de las minas de la cuenca minera de Huelva, Berrocal, Campofrío, El Campillo, Minas de Riotinto, Minas de Tharsis, Nerva y Zalamea la Real, se produjo una migración de población de la provincia a esa zona económicamente emergente y una inmigración desde las provincias adyacentes de Extremadura y de Sevilla, fundamentalmente, e incluso del Algarve portugués, produciendo un importante crecimiento demográfico en esa zona.
El siguiente proceso de inmigración a la provincia se produce en la década de los años 1960 con la implantación del Polo de Desarrollo en la ciudad de Huelva. Esta industria trajo mano de obra cualificada proveniente principalmente del norte de España, aunque durante su construcción dio empleo temporal a muchos sectores y, tras su implantación y consolidación, ha generado mucho empleo indirecto que, a la postre, contribuye a que la ciudad haya duplicado su población entre 1960 y el fin del periodo de crecimiento de la ciudad, a finales de la década de 1980. Desde 1990 hasta 2007 el aumento de la población se puede explicar únicamente por crecimiento vegetativo, ya que los movimientos inmigratorios y emigratorios prácticamente se anulan, arrojando cifras de crecimiento de tan solo un 0,2% anual.
Finalmente, el último proceso migratorio se inicia en la década de los noventa por el efecto de la agricultura extensiva y su implantación en cultivos del fresón y la naranja, y otros en menor medida. En casi toda la Tierra Llana (Almonte, Moguer, Palos de la Frontera, Cartaya, Isla Cristina, Lepe) se dan crecimientos muy importantes de población, siendo éstos los municipios que llevan en la última década el peso del crecimiento poblacional de la provincia. Esta necesidad de mano de obra, en un sector que la necesita no cualificada, trajo una inmigración en primer lugar tanto de la vecina provincia de Cádiz como del norte de África y posteriormente de países del este de Europa, donde se hacen convenios de entrada y salida, por lo que no supone efectivamente un movimiento migratorio relevante y permanente de esta población.
Mención aparte merece el crecimiento poblacional de Aljaraque y Punta Umbría, favorecido por la cercanía a Huelva y convirtiéndose en «ciudades dormitorio», pasando a engrosar estos municipios casi todo el crecimiento del área metropolitana.


MUNICIPIOS MAS IMPORTANTES DE LA PROVINCIA
CAPITAL:HUELVA
Superficie
149 km²
Fundación
siglo X a. C.
Población
148.806 hab. (2009)
Densidad
998,7 hab./km²
Gentilicio
onubense, (vulgarmente) choquero/a
Código postal
21001 y otros
Alcalde
Pedro Rodríguez González (PP)
Patrón
San Sebastián, 20 de enero
Patrona
Nuestra Señora de la Cinta, 8 de septiembre
Huelva es una ciudad y un municipio español, capital de la provincia homónima, situado en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra localizada en la denominada "Tierra llana", en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, perteneciendo a la "Cuenca del Guadiana" y según datos del INE poseía a 1 de enero de 2009 una población de 148.806 habitantes. Es capital de provincia desde 1833 con rango de ciudad desde 1876.
La ciudad ha sido punto de encuentro de diferentes culturas y civilizaciones. En 2006, en una zona próxima al colegio Seminario, se encontraron restos datados entre el 3000 y el 2500 a. C., muy anteriores a Tartessos. El hallazgo de dos depósitos cilíndricos con alrededor de unas treinta piezas de deidades prehistóricas, la mayor conocida hasta el momento, situarían en la capital onubense "el poblamiento continuado más antiguo de la Península Ibérica". Pese a todo, los historiadores coinciden en señalar el año 1000 a. C. como el de la fundación del núcleo urbano por parte de los fenicios con el nombre de Onoba, en la parte baja de la actual ciudad y situada a extramuros de un enclave tartesio que ocupaba la actual parte alta.
En el siglo XIX, con la compra de las minas de cobre del norte de la provincia se produce un impactante proceso de industrialización y crecimiento en la ciudad que asume un importante crecimiento poblacional e industrial. Nuevamente, desde el siglo XX la ciudad está también ligada económicamente a la industria química. Por tanto cuenta con un amplio Polo Industrial de Desarrollo (industrias químicas, refinería de petróleo, metalurgia del cobre, celulosa y centrales térmicas) que, según unas opiniones ha favorecido el desarrollo económico de la ciudad y según otras es un ejemplo del deterioro medioambiental provocado por la concentración de esas mismas industrias. El sector terciario y al sector pesquero son también considerablemente importantes en la ciudad. Por su situación atlántica -en el Golfo de Cádiz-, posee una importante flota pesquera y una de las mayores flotas congeladoras del país.
Al ser capital de provincia acoge a su vez los principales servicios públicos de la zona tanto provinciales, autonómicos como estatales. Por su vinculación al descubrimiento de América también posee un importante sentimiento americanista con lazos periódicos con entidades iberoamericanas.
Ubicación y relieve
Huelva se encuentra localizada en una pequeña península confluencia de los ríos Tinto y Odiel, en la llamada tierra llana perteneciendo a la Cuenca del Guadiana. Está ubicada a escasos kilómetros del mismo, del que lo separan una ría y varias islas. Los dos ríos se fusionan en el punto conocido como Punta del Sebo (o Península de Huelva o Anicoba). La altitud media varía desde los cero a los cincuenta y cuatro metros sobre el nivel del mar.
El término municipal de Huelva se sitúa en la denominada como zona de la tierra llana o gran llanura litoral perteneciente a la Depresión Bética en zona donde abundan formaciones de marismas, caños, lagunas, esteros, junto a zonas de arenas. Está formado mayoritariamente por materiales muy finos, normalmente arcillas, y expuestos tanto a la dinámica continental como marítima con materiales aún no muy consolidados. Es importante su situación en la confluencia y desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, los dos más importantes y emblemáticos de toda la provincia. El río Tinto, que nace en la sierra oriental del Andévalo, es un río muerto (si exceptuamos los organismos llamados extremófilos ) debido a la gran cantidad de minerales disueltos que llevan sus aguas, producto de la intensa actividad que tuvo lugar en la cuenca minera de Riotinto, situada al norte; pese a todo cuando llega a los limites de la ciudad la dinámica del río cambia por la influencia del agua que entra procedente del Atlático. Resguardada del mar por la "Barra de Huelva", por el sur la ciudad se encuentra delimitada por marismas, la Ría de Huelva y las distintas islas (Saltés, de Enmedio, Bacuta, del Burro...) que componen un importante paraje natural.
Dentro ya del núcleo urbano destacan como formación geológica los localmente denominados "cabezos", taludes o formaciones terciarias consistentes en montículos de tierras arcillosas y aislados por terreno llano cubiertos de vegetación mediterránea. En algunos casos, éstos se han integrado en el paisaje como el Cabezo del Conquero mientras otros como el del Molino de Viento, De la Horca o el De la Joya han desaparecido fruto de la intervención humana mostrando algunos restos arqueológicos.
Clima
Al estar situada en la franja costera onubense, el clima de la ciudad es de tipo mediterráneo (de transición entre el subtropical y el templado) con influencia atlántica. Su régimen de temperaturas es de tipo marítimo, con una media anual de 19,2 °C lo que hace de esta ciudad una de las más cálidas de Europa y recibiendo 2.984 horas de sol anuales. En 2007, Huelva fue la ciudad más soleada de España, con 3.120 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. El mes más caluroso es julio, superándose los 40 °Centígrados en varias ocasiones en verano. El mes más frío es enero, cuando las mínimas rondan los 7 °C y las máximas los 17 °C.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene registrado en la estación meteorológica de Huelva (ayuntamiento) los siguientes valores extremos (intervalos desde 1984 a 2009):
Fecha
Precipitación máxima en un día (l/m2)
160.0 l/m2
26 de octubre de 1997
Temperatura máxima absoluta (°C)
43,8 °C
25 de julio de 2004
Temperatura mínima absoluta (°C)
-3,2 °C
28 de enero de 2005
Demografía
Huelva cuenta con 148.806 habitantes (INE 2009) La ciudad tuvo un importante despegue poblacional a raíz de la explotación de las minas de la provincia en el siglo XIX y la construcción del Polo de Desarrollo ya en los años 60 del siglo XX. Si en 1787 la ciudad contaba con 5.377 habitantes y en 1857 con 8.519, a partir de 1887 se produce un importante crecimiento llegando la población a 18.195 almas. A partir de ahí este aumento de habitantes es significativo, desde los 21.359 el primer año del siglo XX a los 56.427 cuarenta años después. En 1960 alcanza los 74.384 onubenses censados y diez años después, con el Polo ya en funcionamiento, se llega a los 96.689. A partir de esos años se produce una explosión demográfica: 127.806 en 1981 y 144.479 en 1991.
En los últimos diez años se ha producido otro aumento poblacional causado tanto por la inmigración extranjera como por la gente de la provincia que se traslada a la capital. Así la ciudad supera en 2007 la barrera de los 145.000 habitantes y con su área metropolitana roza los 225.000, englobando las principales localidades de alrededor (Aljaraque, Moguer, San Juan del Puerto, Punta Umbría, Gibraleón y Palos de la Frontera). El censo de 2007 indica una población extranjera en el núcleo urbano 5.654 personas, la mayoría de ellas (15,14%) procedentes de Marruecos.

Barrios .
La ciudad se encuentra subdivida en 48 barriadas en torno al centro histórico de la ciudad, el puerto y los cabezos. Planes urbanísticos pasados conformaron una ciudad en cierta medida alejada de la ría, con grandes solares formando un núcleo urbano en forma de media luna, estructura consolidad con la llegada de nueva población tras la implantación del polo de desarrollo. Así, a partir de los años 1960 se pueblan nuevas barriadas como La Orden, El Higueral, Tres Ventanas e Hispanidad o Riotinto Minera aumentando su población total en 50.000 habitantes Ello aparecía previsto ya en el primer Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en 1964 con idea de dar cabida a esta nueva población que se esperaba podía llegar incluso a los 250.000 habitantes. Pero la ciudad "mutante" era difícil de controlar y desbordó los límites y plazos impuestos por el plan. Las Barriadas Príncipe Juan Carlos, Santa Marta, Verdeluz, Pérez Cubillas y Los Rosales se disponen a toda prisa para acoger a los inmigrantes que llegan a trabajar. Asimismo La Orden crece incontrolablemente convirtiéndose en uno de los barrios más densamente poblados.
En la década de los noventa la ciudad acomete la construcción de la Avenida de Andalucía y cierra por fin la media luna que dividía en dos la ciudad. Es ya en el primer quinquenio del siglo XXI cuando la avenida se prolonga hasta enlazar con la Autopista A-49 y en un nuevo PGOU se construyen nuevos barrios a su alrededor como Nueva Huelva o La Florida. De cara al siglo XXI el gran proyecto de futuro de la ciudad tiene por lema Huelva mira a la ría. Incluye un paseo marítimo, un puerto deportivo, un centro comercial, la ampliación del Nuevo Colombino, una catedral , la estación de AVE, museos y teatros, un palacio de congresos, el nuevo recinto ferial y grandes zonas verdes.
A finales del siglo XX y en los primeros años de la década de los años 2000 se intentan cerrar los espacios huecos de la ciudad y se trazan planes urbanísticos para la zona de la ría. Las distintas barriadas de la ciudad agrupadas por zonas se distribuyen de la siguiente manera:
La zona centro de la ciudad, que compone lo que es el centro histórico y que se complementa con las nuevas barriadas cercanas a la ría y al puerto de Pescadería (como conexión con el futuro "Ensanche") y de Zafra, en la que se encuentran diferentes sedes del gobierno autónomo.
Barriadas de Molino de la Vega en la que parte de ella se corresponde con zonas industriales del puerto, y La Navidad, Las Colonias, Santa Lucía, Cardeñas. Entre el puerto y la entrada a la ciudad por Gibraleón, parte de estas barriadas están compuestas por casas bajas construidas a las faldas de los cabezos.
El Carmen, La Orden, Santa Marta, Parque Moret-Ciudad Deportiva, Alcalde Diego Sayago (El torrejón), Príncipe Felipe. Son barridas de transición entre la parte baja y alta de la ciudad, muchas de ellas diseñadas en torno a los cabezos de la ciudad.
Urbanización Verdeluz, La Hispanidad, Urbanización Santa María del Pilar, Jardines Sierra de Huelva, La Florida, Vistalegre. En torno a la ampliación de la Avenida de Andalucía con muchas viviendasde reciente construcción.
San Antonio, Las Adoratrices, Las tres ventanas.
Polígono de San Sebastián, El Higueral, José Antonio, Los Rosales, Pinar de Balbueno, La Condesa.
Pérez Cubillas, El Rocío, Vicente Yañez Pinzón, Martín Alonso Pinzón, La Cinta, De Balbueno.
De Jesús, Tartessos, El Matadero, Reina Victoria, Huerta Mena, Guadalupe, Viaplana, Villa Conchita, El Polvorín.
El Seminario, San Sebastián, Príncipe Juan Carlos.
Diseminado (que engloba a Marismas del Titán y Punta del Sebo, zonas en su mayoría industriales).
La zona del cementerio y los poblados de La Ribera. y La Alquería.
Gastronomía de la Provincia de Huelva

El jamón, por su producción artesanal en la sierra de Huelva se ha convertido en la base de la gastronomía onubense.
Muy mediatizada por las inmensas posibilidades de la provincia, la gastronomía de la capital se fundamenta tanto en los productos procedentes de la sierra como en los del mar, en las carnes y el jamón ibérico y el marisco y el pescado de la costa onubense.
En marisco son destacadas varias especies como el langostino, las patas y bocas de cangrejo la gamba blanca, los camarones, la langosta, la cigala, moluscos como la coquina, y la almeja. La oferta gastronómica de productos del mar la complementa el pescado del Golfo de Cádiz, sobre todo el atún, el pargo, la corvina, el lenguado, el salmonete, la acedía, el pez espada (conocida en la zona como: aguja palá), la mojama y -sobre todo- el choco frito o asado. También forman parte de la mesa onubense diversos tipos de carne, sobre todo partes del cerdo ibérico, como el jamón y la chacina.
La gastronomía se complemente con otros productos como el palmito, la fresa y el fresón y sobre todo los vinos de la Denominación de Origen Condado de Huelva, con afrutados, jóvenes, vinos generosos, algunos tintos, espumosos procedentes de Almonte, brandy y vinagres.
Esta extensa cantidad de materia prima se refleja en los platos más típicos de la ciudad, como pueden ser las almejas a la marinera, el atún encebollado, las habas con choco y las habas "enzapatá", la dorada al horno, las gambas al ajillo, las migas de pan, las coquinas (con perejil, ajo y vino blanco), la raya en pimentón, la sopa de tomate, los tollos con tomate, las "papas" con choco y -como bebida- el ponche colombino.
Patrimonio

Existen en la capital dos puntos de Información Turística pertenecientes al Ayuntamiento de Huelva, situados en la céntrica plaza de las Monjas y en el Barrio Obrero. También en la Plaza Coto Mora, frente al Gran Teatro se sitúa la Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía, donde se informa sobre la ciudad, toda la provincia de Huelva y la Comunidad Andaluza.
Entorno natural, parques y jardines

Parque Moret, situado en el interior del núcleo urbano. Reclamado insistentemente desde hace años por diversas organizaciones se ha convertido para muchos en el "Pulmón verde" de la ciudad.
La situación geográfica de la ciudad, en el estuario de los ríos Tinto y Odiel, rodeada de "cabezos" y arropada por marismas permite que sea diverso su entorno natural.
En la periferia destacan dos zonas naturales. Las Marismas del Odiel conforman un paraje natural ubicado entre la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel y ocupando 6.775 hectáreas. Fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1983. y en sus terrenos destacan los restos del asentamiento árabe de Saltish, la Isla de en medio o la Marisma del Burro. Cercano a ella se encuentra la Playa del Espigón Juan Carlos I, de arenas finas y doradas en la cara que da al Atlántico, surgida a raíz de la construcción artificial del espigón de Huelva. Ya en el núcleo urbano son interesantes los demominados "Cabezos". Estos últimos son elevaciones sobre la que se asientan los lanis marineros en torno a los cuales se han ido desarrollando diferentes barriadas. Aunque la ciudad no siempre ha sabido integrarlos en su paisaje y algunos ya han desaparecido, todavía son visibles cabezos como el de Mundaka, la Joya, la Esperanza, San Pedro, la Almagra o, principalmente, El Conquero, que es uno de los lugares más destacados de la ciudad por ser el lugar de paso obligado para visitar el Santuario de la Cinta.
Los principales parques y jardines de la ciudad son la "Avenida Andalucía", como bulevar de jardines y fuentes con más de dos kilómetros de largo, que lleva desde la entrada a la ciudad por la A-49/H-30 hasta la Plaza Quintero Báez en el mismo centro de la ciudad. Dispone de varias zonas de recreo, carpas, fuentes, jardines, cafeterías y escenario. Más antiguos son los "Jardines de Muelle" -también conocido como "Parque de las Palomas"- cercano al puerto y al Muelle del Tinto y donde se encuentra el monumento al marinero Alonso Sánchez, obra del escultor León Ortega. Más vanguardistas son el "Parque de Zafra", uno de los más grandes de la ciudad y donde se encuentra un paseo monumental compuesto por más de sesenta esculturas de artistas nacionales que cruza el parque de este a oeste y el "Parque Alonso Sánchez", que fue construido en los años años 80 y que se sitúa a modo de zigurat sobre un cabezo desde el que se puede divisar parte de la ciudad, el polo químico, el estadio Nuevo Colombino y la ría. Es una construcción escalonada, con diferentes niveles, en la que destaca su mirador y la plaza baja central. Pero el más antiguo de todos los jardines de Huelva es el "Parque Moret", remodelado en 2007, que con más de setenta hectáreas es el mayor parque de la ciudad y uno de los mayores de Andalucía. Dispone de carriles bici, barbacoas y lago artificial. Actualmente se encuentra en construcción la segunda fase del parque, en el que destacan entre otros, un anfiteatro al aire libre con capacidad para 2.000 personas.
Restos Arqueológicos
En la actualidad parece que las autoridades, tras años de desdeñar su propia historia, intentan preocuparse por encontrar restos de la antigua Onuba y la Welba musulmana. Así, son varios los ejemplos de intervenciones arqueológicas en la ciudad. Cabe destacar que se comienza a imitar a ciudades como Mérida, por lo que no se sotierran los elementos encontrados sino que se integran en las nuevas construcciones. Atrás parecen quedar actuaciones pasadas puestas de manifiesto por viajeros como Richard Ford, que en 1831, comentaba que el acueducto romano de la ciudad iba progresivamente desapareciendo al servir de cantera a la población local.
Zona arqueológica de San Pedro. Muros de contención tartésicos y fenicios y cimientos del Castillo de San Pedro que se encuentran en zona privada por lo que es necesaria la autorización para su visita. Integrados en edificio de viviendas de la plaza de San Pedro se encuentran también los restos de una muralla del Siglo I. A este complejo se le identifica con la Onuba Aestuaria (nombre que el historiador Plinio daba a Huelva)
También son interesantes los Restos del asentamiento árabe de la Isla de Saltés (en un espacio de titularidad privada), los restos de domus romana del siglo I (integrados en el actual edificio de "Sfera" pero en parte visibles desde el interior y en el que existen paneles informativos para su interpretación), los restos del Acueducto subterráneo de la Fuente Vieja, muro fenicio y monumento funerario integrados en edificio de viviendas de la Plaza Ivonne Cazenave (en el antiguo colegio francés), los restos soterrados de edificio romano (en la Plaza de las Monjas y en el cercano Convento de las Agustinas), o los restos del siglo X a. C. en el solar del seminario (actualmente en excavaciones). También son interesantes los restos de la ciudad medieval y árabe en el solar de la almagra.
ISLA ANTILLA
Está llamado a ser el futuro del turismo de la Costa de la Luz onubense con el Centro Turístico de Islantilla. La Antilla es una localidad que se encuentra entre Isla Cristina y Punta Umbría, al oeste del litoral de la provincia de Huelva. Pertenece a la localidad de Lepe, y sus 22 kilómetros de playas hacen que la Antilla sea un destino preferente para el turismo, de ahí que sus expectativas sean increíbles.
Islantilla es un proyecto turístico de los municipios de Lepe y de Isla Cristina que vio la luz hace muy poco tiempo, y que quiere hacer de este enclave el destino turístico por excelencia de la Costa de la Luz en Huelva. Hoteles, apartamentos, chalets, bungalows, casas adosadas… todo ello para que usted no tenga problema a la hora de encontrar ,alojamiento, al mismo tiempo que posee otras infraestructuras como campos de Golf, minigolf, festivales de cine (en Lepe), estupendas playas de arena dorada, equipadas con todo tipo de servicios, deportes náuticos y un sinfín de bares, restaurantes, discotecas (las de El Terrón a pocos minutos en coche), y todo tipo de facilidades para que usted se encuentre a gusto disfrutando de sus vacaciones y de su tiempo libre en Islantilla, también conocido como Isla Antilla.Por otro lado, Islantila posee también una gastronomía excelente, muy rica y destacada en productos del mar, no se olvide comer una ración de chocos, otra de jamón de jabugo, con un buen vino de Rociana o de Niebla. Los pescados y los mariscos en este lugar, al igual que en toda la costa onubense, son especialmente ricos. Comer en el Terrón puede ser una buena opción.Varias son las claves que hacen de Islantilla un lugar idóneo, la buena temperatura, las excelentes playas, la amplia oferta de ocio y de gastronomía y las infraestructuras hoteleras. A todo esto hay que sumarle un Campo de golf de 27 hoyos.
MATALASCAÑAS
Matalascañas es un núcleo residencial perteneciente al término municipal de Almonte, en Huelva. Es, sin lugar a dudas, el municipio más turístico de la Costa onubense, no mucho más que otros como Punta Umbría, pero si el que mayor desarrollo ha experimentado en los últimos años.
Matalascañas alberga en sus dominios buena parte de los 19000 habitantes de Almonte, si bien es cierto que la población en este núcleo difiere mucho de si es verano o invierno. Esta zona residencial linda con el Parque Nacional de Doñana y con el Término municipal de Mazagón, mientras que por el interior linda con el Rocío. Es una zona donde el tráfico es uno de los principales problemas que ocasionan al Parque Nacional. Matalascañas es, como se ha reseñado anteriormente, el punto de la costa de la Luz onubense que absorbe más turismo, debido a que posee las mayores infraestructuras hoteleras y de servicios como restaurantes, bares y tiendas de toda la provincia. Decir Matalascañas es decir playa, relax, naturaleza, es hablar de un clima muy agradable y de una excelente playa, es hablar de golf, y de windsurf. En resumidas cuentas, Matalascañas es un complejo dotado con todo tipo de servicios para que usted disfrute de sus vacaciones en la costa de la Luz, de sus vacaciones en Matalascañas.Uno de los mayores atractivos que tiene Matalascañas es que está muy desarrollado pero al mismo tiempo está rodeado por el mayor Parque Nacional de Europa, un auténtico pulmón en el sur del país y, por supuesto, un clima estupendo. Matalascañas es, además, Centro de Interés Turístico Nacional, es también un pequeño municipio que año tras año ve como sus playas reciben la bandera azul de la Unión Europea.En cuanto al ocio en Matalascañas, sepa que en este lugar usted cuenta con dos museos, Mundo Marino y Torre Almenara. Además, para su ocio y diversión, cuenta con actividades diversas como la vela, el senderismo a través de rutas naturales asombrosas y únicas en Europa, y la posibilidad de practicar varios deportes.Para Llegar a MatalascañasSi accede desde Sevilla por la A-49, hasta que usted llega a la salida 48 del municipio de Bollullos Par de Condado. Después parará usted por Almonte y El Rocío y después llegará a Matalascañas.Si accede desde Huelva, deberá tomar la Nacional 442 dirección al municipio de Mazagón. Una vez encuentre el desvío de la Autovía 494, se deberá desviar hasta la A 483 y posteriormente a carretera a Matalascañas.
ISLA CRISTINA
Isla Cristina es el municipio onubense que, junto con Ayamonte, estan ubicados en la frontera con, Portugal, en la zona más al oeste del litoral. De este lugar eminentemente turístico y pescador, destacamos la Playa de Isla Canela y la de Punta del Moral. Su orografía es compleja ya que se trata de un islote rodeado de marismas donde la naturaleza, las aves y el mar van ligados a la cultura y a la Historia de este municipio de Huelva.
Isla Cristina es una población onubense de 20.000 habitantes ubicada a 56 kilómetros de la capital de la provincia, Huelva. Su término municipal engloba, además del núcleo urbano de Isla Cristina, La Redondela y Pozo Camino.Esta ciudad fue fundada por pescadores a mediados del siglo XVIII, desde entonces, la evolución año tras año ha sido destacada, hasta la Isla Cristina que conocemos a día de hoy, una fusión de economía pesquera y turismo. Su fundación además, coincidió con los años que vinieron después del Terremoto de Lisboa, del que se dice cambió la orografía de todo el litoral.A Isla Cristina se llega en coche. Es un municipio que se encuentra en el sur de Andalucía a 47 kilómetros de Huelva, a 138 de Sevilla y a 665 de Madrid. En coche se llega por la A 49 desde Sevilla hasta Huelva, después por la Nacional 431 hasta el desvío de Isla Cristina y Pozo Camino. Hay autobuses desde Huelva, Sevilla y Madrid
MAZAGON
Mazagón es un municipio de la Costa de la Luz, de la provincia de Huelva, ubicado a 18 kilómetros de la capital por la carretera de Matalascañas. Su Ayuntamiento es el de Moguer, Casa Consistorial que comparte con el municipio de Palos de la Frontera.
Mazagón es un municipio que cuenta con Puerto Deportivo, playas kilométricas de fina arena y buenas infraestructuras hoteleras, y geográficamente se ubica entre Punta umbría y Matalascañas. Los orígenes de esta pedanía de Moguer se remontan a la época de Alfonso XI, en el Siglo XIV, cuando el monarca segregó esta localidad de Niebla. En aquellos tiempos, Mazagón era una parte de la inmensa duna que iba desde Cádiz a la desembocadura del Guadalquivir, lo que hoy en día es Doñana y Matalascañas. Su entorno es muy natural y bello, con los bosques de pinos piñoneros, y sus campos. La pesca es también una de sus peculiaridades, ya que de ella viven muchos de sus vecinos. Mazagón es también uno de los municipios de Huelva que cuenta con banderas azules en sus playas de la Unión Europea, es un municipio turísticamente en alza, es un balcón hacia el Océano Atlántico. El -portugal,Faro de El Picacho y La Casa del Vigía son dos construcciones de principios del siglo XIX que constituyen a día de hoy la mejor muestra de la arquitectura civil de la costa onubense. Sus alrededores están repletos de lagunas, las Lagunas de Palos y Las Madres, la Laguna de Moguer, la Laguna de Río Loro y La Laguna del Cesto son algunas de estas lagunas, de una importancia vital para cientos de especies de aves tanto migratorias como residentes o semiresidentes en la zona.
PUNTA UMBRIA
Punta Umbría es una localidad milenaria de Huelva, su forma de dedo que se adentra en el mar y el refugio que suponen las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel lo hacían un lugar idóneo donde tartessos, fenicios y griegos buscaban en sus tierras los preciados metales de sus minas.
Además de estas culturas, debemos destacar a los romanos, un pueblo que llegó a estas tierras siglos antes de Cristo, y que explotaron tanto las minas de cobre como la pesca. Después la historia de Punta Umbría ha ido ligada a la historia de la provincia de Huelva, con la agricultura y la pesca como motor de su economía, al tiempo que la explotación de las minas en el siglo XIX. En la actualidad, el turismo es la principal fuente de ingresos de esta localidad onubense. Una situación a la que sin duda alguna benefician los 13 kilómetros de playas de arena dorada y virgen con los que cuenta esta localidad. Estas playas se pueden dividir en la ría, El Portal, la Playa Urbana, los Enebrales y La Bota. La orografía de estas playas es singular, es como una lengua de arena que se adentra en el mar. Son playas de aguas cristalinas y limpias, de mar abierto en las que se practican deportes de vela.Punta Umbría está flanqueado por municipios como Mazagón y La Antilla, en el punto intermedio de la costa onubense, y entre sus tradiciones destaca la Verdigoná, una fiesta que se celebra en la Plaza 26 de abril como preámbulo a los Carnavales de la Luz. La verdigoná consiste en la degustación del Verdigón, un molusco apreciado, y que se come como los erizos en las erizadas de Cádiz. Otras fiestas que debemos destacar en Punta Umbría son las de las primeras semanas de mayo, con la Romería en honor de la Santa Cruz, así como las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores, y muy adorada en todas las poblaciones pesqueras, y con tradición por la mar. Esta fiesta tiene su día grande el 16 de julio, día de la Virgen.De la gastronomía de Punta Umbría podemos hablar durante muchas líneas, pero esta se puede resumir en la gastronomía de la costa onubense, el buen pescado, el mejor marisco y por supuesto, el jamón de jabugo de la zona interior de la provincia, productos típicos, productos autóctonos. Lenguado, salmonete, acedia, la chirla, las raciones de chocos, los guisos, todo ello realizado de una forma muy tradicional, de una forma de cocinar muy onubense que le da un sabor muy especial

No hay comentarios:

Publicar un comentario